Esencia de Marketing

Paz Vega y Lanjarón: Un compromiso único por proteger las flores en peligro de Sierra Nevada

.

Lanjarón, en colaboración con Paz Vega, lanza la campaña «Orgullosos de Nuestras Flores« para proteger 1.300 flores en peligro de extinción de Sierra Nevada. El proyecto busca reforzar la biodiversidad de la región y concienciar sobre la importancia de conservar este entorno único. Un compromiso con la naturaleza y la cultura andaluza.
Entrevistamos a Magda Lluch, responsable de Marketing de Aguas de Danone, quien nos comparte los detalles de esta iniciativa.

Orgullosos de nuestras flores de Sierra Nevada, es un proyecto de agua Lanjarón en colaboración con la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y CETURSA, cuyo objetivo es plantar alrededor de 1.300 plantas en peligro de extinción en Sierra Nevada ¿Cómo surgió la idea de crear este proyecto y cómo encaja en la visión de Lanjarón?
Sierra Nevada es un espacio único, declarado Reserva de la Biosfera, que combina biodiversidad excepcional con un profundo vínculo con Andalucía. En sus cumbres, a más de 3.000 metros de altura, nace Lanjarón, nuestra agua mineral natural, directamente conectada con la pureza y riqueza de este entorno. La montaña alberga especies de flora únicas en el mundo, como la Manzanilla, el Narciso, la Cineraria y la Tirañuela de Sierra Nevada, esenciales para mantener el equilibrio de su ecosistema.

Por todo ello, para nosotros proteger Sierra Nevada significa garantizar que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de este patrimonio natural, y para nosotros era fundamental crear un proyecto así para ayudar a proteger Sierra Nevada.

Cuénteme a grandes rasgos en qué consiste.
El objetivo principal de esta iniciativa es reforzar la población de cuatro especies de flores autóctonas de Sierra Nevada, que se encuentran en peligro de extinción y son únicas de esta zona. Desde Lanjarón vamos a devolver alrededor de 1.300 nuevas flores en peligro de extinción a este lugar, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Esto incluye el refuerzo poblacional de la Manzanilla, el Narciso, la Cineraria y la Tirañuela, así como la protección de los hábitats esenciales para su supervivencia.

También desarrollaremos medidas de protección de hábitats, con especial atención al Narciso, y se llevarán a cabo actividades educativas en el Parque Nacional de Sierra Nevada y el Jardín Botánico de Granada. El objetivo principal es generar un impacto duradero que involucre tanto a expertos como a la comunidad local.

La actriz y directora de cine, Paz Venga se presenta como la embajadora de este proyecto ¿Por qué motivo la eligieron, qué papel juega en su comunicación y cómo su participación ayuda a conectar con el público?
Paz Vega es una actriz andaluza con una conexión profunda con su tierra y una gran representante de nuestra cultura y la marca Lanjarón. Su vínculo con Andalucía y su capacidad para llevar nuestra esencia al mundo son dos razones de peso que convierten a Paz en la embajadora ideal para un proyecto como este. Estamos muy contentos con que ella esté dispuesta a colaborar con nosotros.

 

La instalación de las esculturas de las flores en el Mirador de San Nicolás es una parte importante del proyecto. ¿Cómo surgió la idea de llevar las flores a este lugar icónico de Granada?

El Mirador de San Nicolás es uno de los puntos más icónicos y emblemáticos de Granada, desde donde se contempla la belleza de Sierra Nevada. Este lugar es un símbolo de la conexión entre la ciudad y la montaña, entre la cultura urbana y la naturaleza que nos rodea.

Al colocar las esculturas aquí, queríamos que los granadinos y visitantes pudieran disfrutar de una experiencia única, estando cerca de estas flores tan especiales y mirando directamente hacia el entorno natural que las alberga y que después recorrerá el resto del territorio andaluz.

Además de la parte visual, el código QR en las esculturas permite a los visitantes acceder a información adicional. ¿Cómo se va a medir el nivel de interacción y el impacto de esta parte digital en la campaña?
El código QR integrado en las esculturas de las flores de Lanjarón no solo enriquece la experiencia visual, sino que también decidimos optar por esta técnica ya que nos añadía una dimensión más interactiva a la campaña ‘Orgullosos de nuestras Flores de Sierra Nevada’.

Al escanear el código con sus dispositivos móviles, los visitantes pueden acceder a un audio explicativo que les proporciona información detallada sobre cada una de las flores representadas en la instalación, resaltando su estado de conservación.

Este enfoque digital no solo complementa la experiencia física de la exposición, sino que también amplifica su alcance. Al facilitar la difusión del contenido a través de redes sociales o compartir el enlace con otros usuarios, se genera una mayor visibilidad para la campaña, reforzando el compromiso de Lanjarón con la preservación del patrimonio natural andaluz.

Lanjarón muestra un firme propósito de elevar la cultura y los iconos andaluces.  En esta ocasión ha sido a través de las flores, pero ha habido propuestas. Hábleme de ellas.
La apuesta de Lanjarón por la cultura y los iconos andaluces se ha reflejado en diversas iniciativas que han resaltado la identidad de la región a través de sus símbolos más representativos. En esta ocasión, con la campaña ‘Orgullosos de nuestras Flores de Sierra Nevada’, la marca ha querido poner en valor la biodiversidad andaluza, destacando cuatro especies de flora en peligro crítico de extinción: la Manzanilla, el Narciso, la Cineraria y la Tirañuela.

Esta acción no solo busca sensibilizar sobre la fragilidad del ecosistema, sino también transmitir el compromiso con su conservación. Sin embargo, esta no es la primera vez que Lanjarón se involucra en proyectos de esta naturaleza.

Un claro ejemplo es la campaña ‘Origen’, en la que el vestido de flamenca se convirtió en el protagonista de una propuesta innovadora. A través de esta iniciativa, se resaltó la tradición de la moda flamenca desde una perspectiva andaluza, demostrando que es posible preservar las raíces culturales.

Asimismo, la colaboración con Mestiza representó otro hito en este camino de valorización de la cultura andaluza. Para esta campaña con las DJs españolas, coincidiendo con el 125 aniversario del nacimiento del poeta granadino Federico García Lorca, desde la marca quisimos rendirle un bonito homenaje celebrando la cultura andaluza y su origen extraordinario. Lo conseguimos a través de una campaña que unió moda y tradición, se logró reinterpretar el folclore de una manera contemporánea, transmitiendo la esencia andaluza con un enfoque innovador.

Estas propuestas han consolidado a Lanjarón como una marca que no solo se preocupa por el entorno natural, sino también por mantener vivas las costumbres y los símbolos que forman parte del ADN de Andalucía. En definitiva, cada una de estas iniciativas responde a un propósito claro: celebrar el patrimonio cultural y natural andaluz desde un enfoque sostenible y con un claro impacto positivo en la comunidad.

Lanjarón tiene más de 200 años de historia. A través de este proyecto, resalta la conexión entre el agua y la naturaleza. ¿Cómo ve la marca el futuro de la sostenibilidad en el sector de las bebidas y el agua mineral natural?
Tenemos claro que el futuro de la sostenibilidad en el sector se basa en el trabajo por mantener un enfoque integral de la actividad. Para ello, nos enfocamos en la gestión responsable del agua, la protección de los acuíferos y el entorno natural. Además, promovemos el uso de envases sostenibles, como el PET reciclado, y por ello trabajamos para hacer que todos nuestros envases sean 100% reciclables. Todo ello con el compromiso de contribuir a un planeta más saludable y a una sociedad más responsable de la mano de la Fundación Lanjarón. En esta línea, la Fundación Lanjarón, con más de 20 años de trayectoria, juega un papel clave en la protección y regeneración del entorno natural, reafirmando nuestro compromiso con la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades.
Salir de la versión móvil